Día Internacional del Puzzle - 29 de enero de 2021
Los juegos son un buen recurso que habitualmente se pueden utilizan con un objetivo pedagógico.
Un puzzle es un juego educativo con el que podemos trabajar antes, durante y después de su montaje, obteniendo numerosos beneficios pedagógicos. Entre otros, favorece la concentración, la memoria, la inteligencia espacial y lógico-matemática, mejora la psicomotricidad fina, entrena la voluntad, la perseverancia y la paciencia, etc.
En Kummerlin, estamos interesados en indagar, cultivar, generar, construir, desarrollar, practicar, mostrar, transmitir aquellas herramientas, recursos posibles que mejoren o favorezcan la práctica de la lectura y la música.
Partiendo de lo comentado en el párrafo anterior y siendo conscientes que la lectura es la clave para avanzar no sólo en la escuela, sino también en la hemos reflexionado en este caso sobre qué podemos hacer con un puzzle para favorecer todo lo que mejore la práctica de la lectura y comprensión lectora.
El dibujo, escena, objeto, motivo del puzzle, es decir, la ilustración del mismo, nos puede llevar a:
.- observar,
.- descubrir el tema,
.- describir y expresar en voz alta qué vemos,
.- enumerar palabras relacionadas con el tema,
.- crear una historia con las palabras anteriores,
.- cantar una canción relacionada con el tema de la ilustración,
.- escuchar música instrumental que nos pueda resultar agradable al oído o música instrumental que nos haga conectar con el tema y que nos haga conocer composiciones musicales y compositores que de otro modo no sería posible,
.- buscar información sobre la ilustración del puzzle bien sea en papel o digital y leerla en voz alta,
.- compartir con otros alguna de las actividades y conversar con ellos sobre lo que hemos realizado,...
En algunos libros las ilustraciones son puzzles. Aprovechemos para:
.- montarlos,
.- deshacerlos,
.- mejorar nuestra psicomotricidad fina,
.- contar las piezas, sumar, restar, proponer y resolver algún problema...
.- imaginar la historia independientemente de que el autor o autora la haya escrito, centrémonos en la ilustración,
.- conversar sobre el libro en cuestión,
.- detenernos en alguna de sus páginas y leer en voz alta,
.- dibujar aquello que nos ha llamado más la atención...
Hace unos días me hicieron unas preguntas que me gustaría que pudiérais reflexionar:
1.- Imagina que tienes un puzzle al que le faltan unas piezas y no puedes acabar de montarlo. Busca una solución para estos casos. ¿Qué harías?
¿Qué podemos hacer con un puzzle al que le faltan piezas?
Montaremos el puzzle y dejaremos los huecos de las piezas que faltan del mismo. Primero con lápiz y un folio dibujaremos la silueta de cada pieza, la recortaremos y la pasaremos a un cartón. Colocaremos la pieza donde corresponda y podremos bien pintar como nos indique el dibujo(fijándonos en el dibujo completo trataremos de completar la parte del dibujo que falta) cada pieza o dejarlas con el color del cartón y que la imaginación acabe el dibujo. También, una vez tengamos las piezas de cartón, podríamos pintar todo el puzzle de nuevo con una creación propia, dejar secar, desmontar y montar nuevamente. Escanear e imprimir la imagen completa del puzzle y recortar la pieza que falta.
2.-
A veces en familia tenemos puzzles y no se sabe cómo pero las piezas se van perdiendo. Imaginemos que tenemos varias piezas de puzzles diferentes.
¿Qué podemos hacer con ellas?
Aprovecharlas para trabajar las matemáticas, por ejemplo.
¿Qué podemos reutilizar / reciclar para guardar estas piezas de puzzles diferentes?
Con el tubo de carton del papel de cocina, del papel de wc, con el tetrabrick de la leche, en una caja de galletas, una caja de zapatos forrada con papel de periódico, ..., podemos guardar las piezas para volverlas a utilizar. Ahora bien, como sabéis en Kummerlin ilustramos los libros con telas, lanas e hilos, es decir, cosemos artesanalmente las escenografías que utilizamos en nuestras actividades de animación a la lectura. En nuestro caso aprovecharemos algún trozo de tela que tengamos para reciclar y coseremos un saquito que utilizaremos para guardar las piezas mencionadas.
En nuestra próxima publicación mostraremos una serie de imágenes de la práctica de lo que acabáis de leer.
¡A disfrutar del Día Internacional del Puzzle!
Comentarios
Publicar un comentario